jueves, 25 de septiembre de 2014

NATURALEZA


EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE UN DEBER DE TODOS

Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas comunes a todos: vivienda digna, alimentación adecuada, educación, atención de la salud, un trabajo de acuerdo a las propias capacidades y momentos de recreación. Hoy se agrega otra que es la de vivir en un ambiente sano y equilibrado ecológicamente.
Últimamente ha comenzado a crecer el interés internacional por integrar las medidas de conservación ambiental a las políticas de crecimiento económico y social.

¿Y qué significa esto?

Es necesario que el proceso de desarrollo de los países tenga en cuenta todos los elementos que forman el entorno humano. Es decir, necesitamos un modelo de desarrollo en el que el aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños irreparables; una forma de progreso económico y social que favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona; un modelo basado en el comportamiento de la naturaleza, es decir, que considere su ciclo de recuperación, y una organización del trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con el bienestar de todas las personas: el llamado desarrollo sustentable o sostenido.



ACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta sociedad.

A partir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente.

En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida.



Te invitamos a utilizar y enriquecer este material con tu creatividad y experiencia para fomentar una cultura ambiental.


1.- NO TIRES BASURA, PRACTICA LAS 3 R, REDICIR, REUTILIZAR Y RECICLAR.

La creciente generación de residuos y su manejo inadecuado contaminan el suelo, el agua y el aire y ocasionan serios problemas de salud. Esto se debe principalmente al modo de producción y al consumo basado en la cultura del desperdicio








                
2.- APROVECHA AL MÁXIMO LA LUZ NATURAL;
UTILIZA LA ENERGÍA ELÉCTRICA SÓLO CUANDO LA NECESITES.
                 Apaga las luces de las áreas que no se ocupen.  Si no se están usando, apaga y desconecta el televisor, radio, computadora, tostador, horno de microondas, DVD. Hazlo desde la clavija, nunca jales el cable; mantenlos en buen estado.

 









                                                                                                                                               

3.- UTILIZA UN MEDIO DE TRANSPORTE QUE NO CONTAMINE.











El transporte motorizado contamina el aire y daña nuestra salud. Una de las consecuencias graves de esta contaminación tiene que ver con el calentamiento global y el cambio climático, considerados entre las amenazas más serias a la vida en el planeta. Utiliza el automóvil sólo lo indispensable.















4.-CUIDA EL AGUA.
El agua es el sustento de la vida, pero es un recurso limitado. Con nuestros hábitos y actividades la estamos contaminando. Todos debemos cuidarla y usarla adecuadamente. ¡Actuemos hoy para tener agua mañana! La mayor parte del agua es salada y no la podemos usar directamente en actividades humanas. Casi toda el agua dulce se encuentra congelada en los polos y sólo una mínima parte está disponible para consumo humano.






No hay comentarios: